Hace unos días apareció en Reddit una historia que me dejó helado. Una fundadora sin background técnico logró armar un «producto completo» usando solo herramientas de IA generativa. Scorings de crédito, agentes de IA, dashboards, reportes… todo generado con prompts.
Y lo llevó a un banco.
El banco le dijo que siguiera adelante.
Después la hackearon.
Esta historia resume perfectamente el momento en el que vivimos: la promesa de que «cualquiera puede hacer tech con IA» choca violentamente contra la realidad de lo que implica un sistema en producción. Y si sos un emprendedor o dueño de empresa buscando desarrollar tu proyecto digital, necesitás entender por qué esta historia importa.
El problema no es la IA. El problema es la ilusión de control
Mirá, no voy a decir que las herramientas como Cursor, V0 o Lovable sean malas. De hecho, el 97% de los desarrolladores ya está usando herramientas de IA Veracode, y en Artics también las usamos. Son increíbles para acelerar el desarrollo, generar prototipos rápidos, y hasta para explorar soluciones creativas a problemas complejos.
El tema es cuando confundís «puedo generar código» con «entiendo lo que estoy haciendo».
Pensá en esto: si yo te doy un manual de medicina y ChatGPT, ¿te animarías a operarte solo? Claro que no. Pero de alguna manera, cuando se trata de software, especialmente software que va a manejar datos sensibles o transacciones financieras, nos parece que está bien «ir aprendiendo sobre la marcha».
Lo que no te dicen sobre los «MVP en 24 horas»
En redes sociales hay decenas de posts celebrando cómo armaron un MVP completo en tiempo récord usando IA. Y sí, tecnicamente es posible armar algo que se vea como un producto funcional. Pero hay una diferencia abismal entre:
«Funciona en mi computadora con datos de prueba»
y
«Funciona en producción con usuarios reales, cargas concurrentes, intentos de ataque, y puede escalar cuando crece»
Cuando pedís a una IA que genere código, está usando patrones que aprendió de millones de repositorios públicos. Un análisis de más de 100 modelos de lenguaje reveló que solo el 55% del código generado por IA era seguro Veracode. Esto incluye vulnerabilidades como inyecciones SQL, problemas de autenticación, manejo inseguro de datos sensibles, y dependencias con paquetes obsoletos o directamente inventados.
¿Te acordás de la historia del banco? La fundadora no sabía qué estaba mal hasta que ya era tarde. Y lo peor: no tenía forma de saberlo, porque nunca entendió realmente qué había construido.
Los riesgos reales que estás asumiendo
Si estás considerando desarrollar tu proyecto con «solo IA» o delegarlo a alguien que lo hace así, estos son los riesgos concretos que enfrentás:
1. Seguridad de datos
Un chatbot que revela modelos de precios propietarios equivale a una falla de gobernanza Retail Banker International. En el sector financiero, sin protecciones efectivas de seguridad y cumplimiento, las instituciones financieras que usan IA pueden enfrentar mayores tasas de fraude, brechas de datos que llevan al robo de identidad de clientes, y consecuencias regulatorias Lumenova AI.
Pero no hace falta que estés en fintech. Si tu sitio procesa datos de clientes, acepta pagos, o guarda cualquier información personal, ya sos responsable de protegerla. Un sitio hackeado no solo te cuesta plata: te cuesta reputación, clientes, y en Argentina, podés tener problemas legales serios con la Ley de Protección de Datos Personales.
2. Deuda técnica invisible
Cuando armás un proyecto con código que no entendés, cada nueva funcionalidad se vuelve una ruleta rusa. ¿Querés agregar algo? Pedile a la IA que lo haga. ¿Algo se rompió? Pedile a la IA que lo arregle. ¿La IA te dio una solución que rompe otra cosa? Bueno, vas a tener que pedirle que arregle eso también.
En algún momento, el castillo de naipes colapsa. Y cuando eso pasa, contratar a un desarrollador profesional para «arreglarlo» te va a salir más caro que haber empezado bien desde el principio.
3. Escalabilidad inexistente
Tu sitio funciona perfecto con 10 usuarios de prueba. ¿Pero qué pasa cuando tenés 100 usuarios simultáneos? ¿O 1000? La arquitectura importa, las consultas a base de datos importan, cómo manejás las sesiones importa.
Un código generado por IA sin supervisión profesional probablemente no esté optimizado para escalar. Y descubrirlo cuando tu producto ya está en vivo, con clientes reales pagando, es una pesadilla.
¿Te identificás con alguno de estos riesgos? En Artics trabajamos con empresas que están en exactamente esta situación: tienen un proyecto en mente, saben que necesitan tech serio, pero no están seguros por dónde empezar. Hablemos sobre tu proyecto y cómo podemos ayudarte a construirlo bien desde el día uno.
Entonces, ¿qué necesitás realmente?
Acá es donde muchos posts te dirían «contratá una agencia seria y olvidate» (spoiler: es verdad), pero quiero ser honesto con vos sobre qué significa realmente «hacerlo bienn».
Si estás en etapa de validación
Si todavía estás validando tu idea, no necesitás un sistema enterprise. Necesitás algo funcional, rápido de iterar, pero bien hecho en su nivel de complejidad.
Acá sí tiene sentido usar herramientas no-code o low-code, pero con alguien que:
- Entienda las limitaciones de lo que está usando
- Sepa cuándo es momento de pasar a algo más robusto
- Pueda advertirte sobre los riesgos que estás asumiendo
Si ya tenés tracción
Si ya tenés usuarios, ingresos, o estás a punto de conseguir inversión, necesitás tech que escale. Punto.
Esto significa:
- Arquitectura pensada para crecer
- Código mantenible y documentado
- Seguridad como prioridad, no como agregado
- Plan de contingencia si algo falla
- Alguien que pueda explicarte qué se está haciendo y por qué
En Artics, nuestro enfoque es ese: construir proyectos que puedan crecer con tu negocio, sin que tengas que rehacer todo desde cero cada vez que sumás funcionalidades.
Si necesitás algo específico y complejo
Sistemas de e-commerce con inventario en tiempo real. Plataformas educativas con contenido protegido. Aplicaciones con integraciones bancarias. ERPs customizados.
Para este tipo de proyectos, necesitás sí o sí un equipo técnico que entienda no solo de código, sino de tu industria y tus necesidades específicas.
La diferencia entre «funciona» y «funciona bien»
Acá va el punto que más me importa que entiendas: no todos los proyectos web son iguales.
Una landing page para un emperendimiento que recién arranca no tiene los mismos requisitos que una plataforma SaaS con miles de usuarios. Un blog institucional no necesita la misma arquitectura que un marketplace con pagos y logística.
El problema es que las herramientas de IA generativa te dan la ilusión de que podés hacer cualquier cosa. Y técnicamente, podés. Pero la pregunta correcta no es «¿puedo hacerlo?», sino «¿puedo hacerlo bien para el nivel de responsabilidad que implica?»
Algunos ejemplos concretos:
Landing page simple para captar leads:
- ✅ Podés usar IA + herramientas no-code
- ✅ Los riesgos son bajos
- ⚠️ Pero igual necesitás pensar en SEO, velocidad, y conversión
E-commerce con inventario y pagos:
- ⚠️ Podés usar plataformas como Shopify o WooCommerce
- ❌ No lo armes desde cero con código generado por IA sin supervisión
- ✅ Necesitás protección de datos de tarjetas (PCI compliance)
- ✅ Necesitás pensar en fraude y seguridad
Plataforma con información sensible (salud, finanzas, educación):
- ❌ Definitivamente no lo hagas solo con IA
- ✅ Necesitás un equipo que entienda de seguridad
- ✅ Necesitás cumplir con normativas (GDPR, PDPA argentina)
- ✅ Necesitás auditorías de seguridad
¿Ves la diferencia? No es que la IA sea mala. Es que no todos los problemas requieren el mismo nivel de solución.
¿No estás seguro en qué categoría cae tu proyecto? Esa incertidumbre es exactamente por qué existe Artics. Contanos tu idea y te ayudamos a trazar el camino más inteligente para desarrollarla, sin venderte algo que no necesitás.
El rol real de la IA en el desarrollo profesional
Ahora, aclaración importante: nosotros usamos IA todos los días. Pero la usamos como lo que es: una herramienta increíble en manos de gente que sabe lo que está haciendo.
Así es como aprovechamos la IA en Artics:
✅ Aceleración de tareas repetitivas
- Generación de estructuras base
- Conversión de diseños a código
- Autocompletado inteligente
✅ Exploración de soluciones
- Brainstorming de arquitecturas
- Búsqueda de patrones existentes
- Optimización de queries
✅ Testing y documentación
- Generación de tests unitarios
- Documentación automática de funciones
- Detección de bugs potenciales
❌ Lo que NO hacemos con IA:
- Generar la arquitectura completa sin revisión
- Deployar código sin entender qué hace
- Confiar ciegamente en sus sugerencias de seguridad
- Usar librerías o dependencias sin validar
La diferencia está en el criterio. Un desarrollador profesional sabe cuándo el código que sugiere la IA está bien, cuándo está «más o menos», y cuándo está completamente fuera de lugar.
Señales de que estás cayendo en la trampa del «MVP de IA»
Si te identificás con alguno de estos puntos, frená y reconsiderá tu estrategia:
🚩 «No sé exactamente cómo funciona, pero funciona»
- Si no podés explicarle a otra persona qué hace tu código, vas a tener problemas cuando algo falle.
🚩 «Le pedí a ChatGPT que agregue feature X y no anda»
- Si cada cambio requiere 50 intentos de prompts diferentes, tu proyecto no es mantenible.
🚩 «Dice que está encriptado, ¿no?»
- Si no entendés cómo está protegida la data de tus usuarios, estás asumiendo un riesgo enorme.
🚩 «Lo subí a producción porque en local funcionaba perfecto»
- Ambiente local ≠ producción. Siempre.
🚩 «¿Por qué alguien querría hackear mi proyecto?»
- Porque sí. Una empresa de energía del Reino Unido perdió €220,000 en una transferencia fraudulenta usando clonación de voz por IA Central Banking. Los atacantes no discriminan por tamaño.
Si te sentiste incómodo leyendo estos puntos, no estás solo. Muchísimos founders no-técnicos se encuentran en esta posición. La buena noticia es que reconocerlo es el primer paso para solucionarlo.
El verdadero costo de «barato»
Hablemos de plata, porque sé que es una preocupación real, especialmente en Argentina donde cada dólar cuenta.
Sí, contratar a alguien en Fiverr que te haga un sitio por USD 100 es más barato que contratar una agencia. Del mismo modo que cortarte el pelo en tu casa es más barato que ir a una peluquería. La pregunta es: ¿vale la pena el ahorro?
Acá está el problema con los proyectos «baratos»:
Costo inicial: USD 100-500
Costo de arreglar cuando explota: USD 3,000-10,000+
Costo de oportunidad (clientes perdidos, tiempo desperdiciado): Incalculable
Versus:
Costo inicial con profesionales: USD 2,000-5,000
Costo de mantenimiento y escalabilidad: Planificado y predecible
Costo de refactorizar todo: USD 0 (porque está bien hecho)
No te estoy diciendo que gastes plata que no tenés. Te estoy diciendo que entiendas el riesgo real de lo que estás asumiendo cuando elegís el camino más barato.
En Artics trabajamos con presupuestos realistas para el mercado argentino. No vendemos Ferrari cuando necesitás un Corolla. Pero tampoco vamos a decirte que arranques con un monopatín cuando sabemos que vas a necesitar un auto en tres meses.
¿Querés saber cuánto costaría hacer tu proyecto bien? No te vamos a mandar un presupuesto genérico. Agendá una llamada y analizamos juntos qué necesitás realmente, qué podés postponer para fase 2, y cómo maximizar cada peso que inviertas.
Cómo elegir con quién trabajar (incluso si no es con nosotros)
Mirá, me encantaría que todos los proyectos terminaran en Artics, pero sé que no siempre es el caso. Quizás estás en una etapa muy temprana, quizás ya tenés un equipo interno, o quizás encontraste a alguien que encaja mejor con tu visión.
Todo bien. Pero independientemente de con quién trabajes, estas son las preguntas que deberías hacer:
Preguntas sobre experiencia:
- ¿Podés mostrarme proyectos similares que hayas hecho?
- ¿Qué pasó con esos proyectos después del lanzamiento?
- ¿Seguís dándoles soporte o quedaron «huérfanos»?
Preguntas sobre proceso:
- ¿Cómo manejás los datos sensibles?
- ¿Qué pasa si el proyecto crece 10x en usuarios?
- ¿Cómo resolvés problemas de seguridad?
- ¿Hacés testing automatizado?
Preguntas sobre propiedad:
- ¿El código va a ser mío o es un template que reusás?
- ¿Voy a tener acceso al repositorio?
- ¿Qué pasa si decidimos terminar la relación?
Red flags gigantes:
- 🚩 «No te preocupes, la IA lo hace todo»
- 🚩 «No necesitás entender cómo funciona»
- 🚩 «Lo tengo listo en 48 horas»
- 🚩 No te da acceso al código fuente
- 🚩 No puede explicarte las decisiones técnicas en términos simples
Un buen proveedor de tech no solo ejecuta, te educa. Te ayuda a entender qué se está haciendo y por qué, sin necesidad de que te vuelvas un experto técnico.
El futuro es híbrido, no automático
Acá va mi opinión personal después de años en esto: la IA no va a reemplazar a los buenos desarrolladores. Va a hacer que los buenos desarrolladores sean aún mejores, y va a exponer brutalmente a los que estaban improvisando.
Las startups de IA recaudaron más de $101 mil millones globalmente en 2024, casi el doble que el año anterior Upsilon. La IA llegó para quedarse, y eso es buenísimo. Pero justamente por eso, entender la diferencia entre usar IA como herramienta vs. depender ciegamente de ella es más importante que nunca.
El futuro es un híbrido donde:
- La IA acelera el desarrollo
- Los humanos toman las decisiones críticas
- La arquitectura está pensada por gente con experiencia
- El código se revisa, se testea, y se entiende
En ese futuro, los que prosperen serán los que supieron combinar lo mejor de ambos mundos. Los que traten de reemplazar el criterio humano con prompts eventualmente van a pagar el precio.
Para cerrar: tu proyecto merece más que prompts
Si llegaste hasta acá, probablemente estés en una de estas situaciones:
- Tenés una idea y no sabés si necesitás una agencia o podés hacerlo vos con herramientas de IA
- Ya empezaste con IA y te diste cuenta de que es más complicado de lo que pensabas
- Contrataste a alguien barato y ahora tenés un quilombo técnico que no sabés cómo resolver
- Sos dueño de una empresa y querés asegurarte de que tu próximo proyecto digital esté bien hecho
En cualquiera de esos casos, lo que más importa es que entiendas esto: tu proyecto merece más que prompts bien escritos.
Merece:
- Arquitectura pensada para tu caso de uso específico
- Código que pueda crecer con tu negocio
- Seguridad que proteja a tus usuarios (y a vos)
- Alguien que pueda explicarte qué se está haciendo y por qué
- Un plan B cuando algo inevitablemente sale mal
En Artics, eso es exactamente lo que hacemos. No te vendemos tecnología por vender. Te ayudamos a construir el proyecto que tu negocio necesita, con la complejidad justa, sin sobra ni falta.
Usamos WordPress cuando tiene sentido. Usamos custom development cuando es necesario. Usamos IA para acelerar, pero nunca para reemplazar el criterio profesional. Y sobre todo, te mantenemos en el loop de cada decisión importante.
No es magia. Es experiencia, proceso, y compromiso real con que tu proyecto funcione.
¿Tenés un proyecto en mente y no sabés cómo encararlo?
Hagamos algo mejor que enviarte un formulario genérico: hablemos. Contame tu idea, tus dudas, tu presupuesto, y tus miedos. Te voy a decir honestamente qué necesitás, qué podés postponer, y cuál es el camino más inteligente para tu caso específico.
Sin letra chica, sin venderote algo que no necesitás, sin humo.
👉 Agendá una llamada de 30 minutos (sin costo, sin compromiso)
👉 Mandanos un WhatsApp y charlamos cuando te venga bien
👉 Escribinos a nuestro formulario con tu idea y te respondemos en menos de 24hs
Construir tech no debería ser un salto de fe. Debería ser una decisión informada con el socio correcto.
Hablemos.
Artics — Agencia de desarrollo web seria para proyectos que importan.
Buenos Aires, Argentina 🇦🇷
P.D.: Si después de leer esto decidís seguir adelante con tu MVP de IA sin ayuda profesional, al menos hacé backup frecuente y no subas datos reales de clientes hasta estar 100% seguro de la seguridad. Enserio.







